Social Icons

martes, 23 de agosto de 2016

Región Costa




La Costa es una región oaxaqueña localizada al sur del estado. Es una importante región turística a nivel nacional, pues en ella se hallan las playas de Puerto Escondido, Puerto Ángel y Huatulco, además de Santa Catarina Juquila, que es el tercer mayor centro religioso de México.



GEOGRAFÍA


Se encuentra formada por tres distritos: Jamiltepec, Juquila y Pochutla, que comprenden un total de 50 municipios. Posee una extensión de 12, 502 km², colindando con el  al este, al oeste con el estado de guerrero y al sur con el mar.
El clima es calido subhumedo - A(w)- hasta la altitud máxima de 1, 100 metros sobre el nivel del mar y al ir subiendo cambia de semicalido húmedo con lluvias en verano- ACm- limitando por el templado subhumedo cuando se asciende alrededor de los 2000 msnm - C(w)- Las temperaturas promedio de la región oscilan entre 24º y 26º C y la lluvia anual máxima es de 2, 054 y 731. 9 mmrelativamente.
La población se dedica a la agricultura y a la pesca ribeña. En el distrito de Pochutla se cultiva uno de los mejores cafes del mundo, el de Pluma Hidalgo. En otras partes de la región se explota el limón para hacer y exportar el aceite esencial de limón, que es materia prima para hacer perfumes y medicinas; y también la madera de pino y encino para hacer triplay. La ganadería extensiva es una fuerte importante de ingresos. Se realiza a poca escala la explotación de Hierro, Cobre y Magnesio; existe el titanio.
El potencial mayor es el turismo, dado que ahí se encuentran las playas de Huatulco y Puerto Escondido. por esta razón, las comunicaciones han tenido un fuerte impulso, destacándose la construcción de aeropuertos, puertos turísticos y carreteras.

FLORA Y FAUNA


La cuenca es un corredor biológico, tanto en fauna y flora silvestres como antropocéntricamente. Es una zona bien conservada en un 50% de su área, existiendo perturbaciones en las áreas alrededor de las poblaciones, generadas por las prácticas agrícolas que las comunidades han venido implementando en forma creciente para sus cultivos y praderas. La tala indiscriminada así como el contrabando de flora y fauna silvestres han incidido fuertemente en las perturbaciones. Está práctica dejó de ser común en el último decenio a medida que las comunidades tomaron mayor control de su territorio.

El clima en la región que atraviesa el río es cálido subhúmedo con una temperatura media anual de 28°C (82ºF) y con lluvias en los meses de mayo a octubre. La precipitación anual es de 600 a 1000 mm. Las lluvias son de tipo torrencial y alcanzan su máxima punta en septiembre, cuando se recibe la influencia ciclónica que provoca el aumento de la precipitación pluvial. Las circunstancias climatológicas favorecen algunas veces a la cosecha de maíz, llegando a ser entre 1 y 1.5 toneladas . Si la cantidad de lluvia es mayor las siembras y los hogares son dañados severamente, como sucedió con el paso del ciclón Paulina. Fisiográficamente, comprende lomeríos y sierra; se halla en la región de la Sierra Madre del Sur ubicada en el dominio Neártico y Neotropical, lo que significa que la cuenca posee una gran riqueza en organismos y especies endémicas de flora y fauna . 

La fauna de la región está compuesta por mamíferos menores como son ardilla, tlacuache, zorrillo, mapache, hormiguero de collar, puercoespín, tejón, nutria, jabalí de collar, tuza, conejo, coatí, cacomixtle, armadillo, ocelote y venado cola blanca, entre otros – ver dibujo 1 y 2. También abundan las aves, principalmente pericos, garzas, pájaro carpintero, chachalaca, gallina de monte, codorniz común, guacamaya verde, y gavilanes. Algunas especies de esta fauna son utilizadas como alimento por los habitantes, quienes se internan en el bosque para cazar cada quince días. . Los animales cazados, como el venado, son regularmente utilizados para alimentarse durante dos semanas, dependiendo el tamaño, o bien como carne para los tamales de alguna fiesta de cumpleaños, boda o del festejo de algún santo venerado en la localidad.

La precariedad en los montos de cultivo de maíz hace que tanto la fauna como el bosque sean importantes para los habitantes de las tres comunidades y es de suponerse que también para toda la región, ya que gracias a la caza de los animales comestibles, de vez en cuando, pueden comer carne y utilizar o vender las pieles, ocasionando en consecuencia la extinción de algunos de ellos como es, el perro de agua o nutria .

Una parte de la vegetación de la Costa de Oaxaca está definida como selva subhúmeda, que es uno de los ecosistemas más representativos de México debido a sus afinidades florísticas y a su cobertura potencial (constituyen la tercera zona ecológica más extensa del país). No obstante, son también las menos estudiadas. Sin embargo, se sabe que dichas selvas albergan una biodiversidad sorprendentemente grande (Challenger, 1998: 375). 

El tipo de vegetación predominante en esta región Costa de Oaxaca es la selva baja caducifolia (SBC), vegetación riparia, selva mediana y zona de transición en la parte más alta del bosque de pino-encino y bosque de pino. La flora de la región está representada por la selva baja caducifolia "... es, la comunidad más rica y diversa en especies y la que mayor extensión ocupa, contiene de 30 a 50 especies en una superficie de 0.1 hectáreas. En las áreas donde los suelos son pobres en mantillo orgánico, llamado comúnmente tepetates, se asocia con la sabana que se presenta en forma de parches incrustados en la selva baja caducifolia. La vegetación se caracteriza fisionómicamente por la baja estatura de los componentes arbóreos (normalmente de 4 a 12 m.), los cuales se encuentran en un solo estrato, y por la pérdida de las hojas durante un período de seis meses aproximadamente. Los troncos de los árboles son generalmente cortos, torcidos y ramificados cerca de la base, o por lo menos en la mitad inferior y las copas muy extendidas y poco densas. El estrato herbáceo y arbustivo es abundante en la época de lluvias, que es cuando retoñan y germinan muchas especies de hierbas, pero es escaso en la temporada de seca" (Castillo-Campos, G., P. Moreno-Casasola; M. Medina; P. Zamora; 1997:7). 

El tipo de bosque que las tres comunidades sustentan es un bosque característico de las regiones con clima cálido con una larga temporada de sequía; Rzedowski (1978:189) dice que el bosque tropical caducifolio: "...[es] un conjunto de bosques propios de regiones de clima cálido y dominados por especies arborescentes que pierden sus hojas en la época seca del año durante un lapso variable, pero por lo general oscila alrededor de seis meses”. Casi todos los árboles (más del 95%) de esta selva pierden sus hojas durante la temporada de seca. Puesto que en muchas especies éste es un mecanismo facultativo, la proporción de árboles que se deshacen de su follaje cambia de un año a otro, según la duración de esta temporada (Rzedowski, 1978). Esta característica hace que el paisaje de la región cambie según la estación, de tal manera que al inicio de las primeras gotas de agua el bosque cobra vida poniéndose verde y alegre, mientras que en temporada de secas o cuaresma, como lo designan los campesinos, los árboles – ver tabla 2 donde se hace un resumen de los tipos de árboles más comunes en la región - parecen figuras majestuosas en poses caprichosas, con los brazos extendidos hacia arriba, como queriendo tocar el cielo. Durante la temporada de “aguas” el paisaje de la región se muestra verde y se pueden observar la diversidad ecológica existente. Este aspecto es muy bien representado a través del dibujo de una comunera, quien ha plasmado la diversidad con la que ella convive diariamente.

DIVERSIDAD CULTURAL

En la costa se bailan seis sones y chilenas interpretados por bailarines que ardorosos le dan al zapateado con pañuelo en mano para coquetear a su pareja, al ritmo de la música alegre y bullanguera, intercalando entre sus sones versos de singular picardía y gracia.

La población que actualmente habita la costa es mestiza, afromestiza, indígenas mixtecos, amuzgos, chatinos, zapotecos, así como extranjeros.

En esta región, en San Juan Cacahuatepec, nació el más célebre trovador oaxaqueño: Álvaro Carrillo.




VESTIMENTA



El vestido Costeño cuya herencia es de origen prehispánico, corresponde al Distrito de Jaltepec, en ellos notamos una verdadera influencia que podríamos llamarle de transición, ya que entre los adornos que le fueron impuestos a sus vestidos tienen representaciones de los elementos mitológicos indígenas, así como elementos de importación Europea. Dentro de los elementos de importación europea están: el sol y las estrellas, elementos geométricos, con dientes de arañas y  lagartos, pero el animal de mayor importancia es el águila bicéfala. 
En esta misma región costera en la parte baja de la Mixteca Oaxaqueña en la región de Amuzgo sus mujeres que habitan en Ipalapa, crecen las flores, el limón, y en la llamada zona de los pastores, sus mujeres poseen bella indumentaria. En estos vestidos encontramos elementos de dibujos geométricos y Fitomorfos que los usan únicamente las indígenas de la Costa Oaxaqueña, principalmente en Pinotepa, la llaman a la blusa Huipil, y al enrollado o falda POSAHUANCO el nombre correcto es COZHUAHUANQUI. La falda de la mujer está teñida por el caracol marino purpúrea pérsico    (colorante), este caracol existe en las orillas de la costa oaxaqueña del Mar Pacífico.



Delegación de Pinotepa Nacional

Santiago Pinotepa Nacional (Ñuu Oko en mixteco), cabecera del mismo nombre, en el estado de Oaxaca, se localiza en la llanura costera del océano Pacífico, en la región conocida como la Costa Chica.

En la costa se bailan seis sones y chilenas interpretados por bailarines que ardorosos le dan al zapateado con pañuelo en mano para coquetear a su pareja, al ritmo de la música alegre y bullanguera, intercalando entre sus sones versos de singular picardía y gracia.

Vestuario:

El traje típico de este municipio es en las mujeres blusa blanca con un bordado especial de chaquira, falda larga de colores vistosos y mascada del color de la falda. Los hombres visten camisa y pantalón blanco de manta, paliacate de color rojo y sombrero de palma.





Baile:

Una de las características principales del baile es el zapateado que se acompaña de música de chilena ejecutada con violín, guitarra, un cajón y a veces con arpa.

A diferencia de las danzas, las chilenas son bailes que, aunque tienen influencia inevitable de los grupos negros e indígenas de la región, son esencialmente mestizos.

Delegación: San Pedro Pochutla

En esta población de la Costa la música preferida son los sones, aunque se puede presumir que surgen de la importancia de algunos animales característicos de la zona. Los sones Pochutlecos basan su ritmo en la batería y la interpretación del violín le da su característica particular.

Además de las chilenas y sones, también se baila los que se llaman juegos, que son el "rumbero", "el panadero", "el palomo", "la vaca", "el pato", "los monos", "el chandé", "el toro rabón", "la india de jaripeo", "la indita de mayordomía" y "la indita" en que los jóvenes dicen versos picarescos.

Esta delegación tuvo su primera presentación en la Guelaguetza en 1959, misma que contó con la participación de la primera dama de México, Eva Sámano, esposa del entonces presiente Adolfo López Mateos.

Vestimenta:

Las mujeres portan falda de satín, adornada con alforzas y encaje, blusa blanca de popelina con bolillo. Llevan en el pecho un rebozo cruzado de color negro, huracanes y un sombrero de palma.

Los hombres portan pantalón y camisa en color blanco, paliacate rojo, sombrero y zapatos de color negro.




GASTRONOMÍA


La Comida Oaxaqueña posee una gran variedad de platillos, que van desde los más sencillos hasta los más elaborados, son ricos como su folklore, tradiciones y costumbres. Es el resultado de un proceso en el que se conjuntan ingredientes y experiencias de diversas etapas históricas de la entidad. Es una gastronomía sazonada y enriquecida por el tiempo.

Dentro de los platillos clásicos de gran influencia prehispánica, destacan gran variedad de moles, como el negro, el amarillo, el coloradito y el verde. El estofado y Chichilo, también los tamales oaxaqueños, las guías de calabaza, las tlayudas, los chapulines, las memelitas y los guajes.

La aportación hispánica originó platillos como la cecina enchilada, el tasajo, el quesillo y el queso fresco. Y para acompañar esta experiencia gastronómica están: el mezcal, bebida representativa de la entidad y las típicas aguas frescas de chía, jiotilla, horchata, chilacayota, tuna y el tejate.






FIESTAS Y TRADICIONES


La Danza en la Costa : Las danzas de la Costa Oaxaqueña son más que un simple motivo de esparcimiento, significan un acontecimiento social importante y poseen, además, un profundo sentido mágico y religioso. 

Danza del Toro de Petate: La danza del toro es una de las danzas más conocidas de la región. Se representó en el año de 1911 cuando el Presidente Francisco I. Madero visitó la comunidad.

Danza de los Diablos: Esta danza contiene elementos de orígen diverso. Algunos de ellos datan de la época Colonial, cuando surgieron las haciendas españolas en la Costa y emplearon la mano de obra de los esclavos negros.

Danza de la Tortuga:La intención de la Danza de la Tortuga que se practica en la Costa es ridiculizar el dominio español y rememorar la explotación que se hizo de los esclavos negros durante la Colonia.

Danza del Tigre:Una de las versiones más vistosas de la Danza del Tigre es la que interpreta la gente de San Juan Colorado, municipio del Distrito de Jamiltepec.





"Oaxaca, el paraíso perdído"







miércoles, 17 de agosto de 2016

Oaxaca y sus 8 regiones

Oaxaca: El paraiso perdído

Uno de los estados más desprotegidos y con grandes problemas en la actualidad de los Estados Unidos Mexicanos, es el estado de Oaxaca, hermoso por sus mujeres, por sus constumbres y tradiciones, por sus lenguas, por su flora y fauna. y por sus maravillosos pueblos mágicos

Para mi es un orgullo haber nacido en este estado, ya que gracias a eso aprendí que la vida, es tan bella y tan pura y que no se necesitan millones para ser feliz.

Daremos un tour por todos las 8 regiones de nuestro bello estado:


  • Región Cañada
  • Región Costa
  •  Región Istmo
  • Región Mixteca
  • Región Papaloapan
  • Región Sierra Norte
  • Región Sierra Sur
  • Región Valles Centrales

Y para no hacerla tan larga empezemos!


Sean bienvenidos a este maravilloso Estado..



Región Cañada



La Cañada Oaxaqueña es una región que se encuentra en el Estado de Oaxaca (México). A pesar de ser la región mas pequeña del estado con una superficie de 4273 km², su accidentada orografía y su considerable asentamiento de diversos grupos culturales le proporcionan una variedad de contrastes. Le forman, los distritos de Cuicatlán y Teotitlán; además de contar con 45 municipios.

Las principales poblaciones de la Cañada son, en el distrito de Teotitlán: Nanahuatipan, Los Cúes, San Martín Toxpalan, Santa María Ixcatlán, Santa María Tecomavaca y Teotitlán de Flores Magón, y en el distrito de Cuicatlán : San Juan Bautista, Jaltepetongo, San Pedro Jocotipac, Santa María Texcatitlán, Nacaltepec, Concepción Pápalo, Santos Reyes Papálo, San Juan Tepeuxila, Tlacolulita; en la parte donde podemos encontrar una gran biodiversidad es en este último municipio; donde se encuentra uno de los lugares mejor conservados es en la comunidad de San Juan Teponaxtla, ya que es uno de los 200 sitios mejor conservados del mundo.



------------------------------------------------------------------------------------------------


UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Colinda con el estado de Puebla y es la región más pequeña al noroeste, con una extensión de 4,273 km2. La conforman los distritos de Cuicatlán y Teotitlán. Región de contrastes geográficos, su orografía accidentada determina una gran variedad de microclimas cuyas extensiones son de pocos kilómetros cuadrados y en consecuencia su flora y fauna son variadas.
Tiene un clima, dentro de los secos muy cálidos,  semicálidos y templado, con una temperatura anual promedio de 22 °C, con lluvias mínimas de 372.8 mm y máximas de 643.7 mm total anual.

En cuanto a su hidrografía, la Cañada es atravesada por los ríos Santo Domingo y El Grande; al pasar por este territorio, crean cañones en medio de cumbres como la del Cerro Cheve que tiene 2700 metros sobre el Nivel del mar. Esta zona es, en general, semiárida, donde crece una rica variedad de cactaceas, algunas endémicas, de tanta importancia, que se declaró en 1997 como Reserva de la Biosfera.
En la parte opuesta, hay tierras de humedad y algunos bosques de Pino en las partes altas. Dentro de estos ecosistemas existen: coyotes, venados, cacomixtles, zorra gris y el gato montés.


DIVERSIDAD CULTURAL


La región está poblada por ixcatecos, mazatecos, cuicatecos y nahuas; además de las poblaciones mestizas.
Durante el festival de la Guelaguetza, la región es representada por el baile de Huautla, donde mujeres hacen pasos mientras tiran flores.
En el municipio de Eloxochitlán nació Ricardo Flores Magón (1873), periodista. La capital administrativa es Teotitlán de Flores Magón, pero la capital cultural es Huautla de Jiménez dado su acentuado apego a añejas tradiciones, su lengua, música, danzas y particularmente su medicina milenaria conservada viva gracias a sus curanderos, el más famoso de ellos María Sabina que reveló al mundo el uso de los hongos alucinógenos. Sin embargo en la actualidad esta región presenta un rezago en materia de salud, en vías de comunicaciones eficientes y educación, aspectos que deben ser atendidos de inmediato.






HISTORIA REGIONAL


Los arqueólogos han encontrado evidencia de asentamientos prehispánicos que datan del periodo Postclásico, ya que era la ruta de los grupos mexicas para llegar al Istmo de Tehuantepec.
En la época colonial, esta región fue la vía que seguían los cargamentos de grana cochinilla, ganado y cereales y las mercancías provenientes de Veracruz y Oaxaca.
En el siglo XIX, El presidente Benito Juárez mandó a construir una ruta de arriería hacia la Ciudad de México, la cual se ha transformado en la carretera 131. Mientras que en la época porfirista, se construyó el ferrocarril que atraviesa el Cañón del Tomellin, que comunica, hasta hoy, a la capital del estado con el país.
En la actualidad, la figura más destacada, fue María Sabina, así como Fher Olvera, vocalista del grupo de rock mexicano Maná.




     


VESTIMENTA



Sus mujeres visten muy variados y hermosos vestidos confeccionados por las manos laboriosas de las indígenas del lugar, al admirar sus vestidos nos hacen recordar los tiempos prehispánicos en que las huestes de Axayacatl, dejaron una honda huella de sus costumbres y su mitología; huella que hoy en día encontramos representada en los vestidos por medio de un colibrí.
CAPITAL CULTURAL HUAUTLA DE JIMÉNEZ
Las mujeres que habitan la región de Huautla, montañas cuajadas de exuberante vegetación verde, pinta con su savia el paisaje relevante de belleza indescriptible; y que con sus perfumes emanados del cafeto, de las rosas de castilla, los jazmines blancos y el oloroso aroma de los plantíos de piña, hacen de su atmósfera el estuche misterioso creado por la naturaleza; conjugados con los bellos colores que irradian de los adornos de los vestidos que portan las indígenas del lugar.
Entre las indias huautecas le nombran a la falda Choule; y a la blusa le llaman zut. En vestido indígena de Huautla femenino tiene bordado el colibrí y el Águila que corresponde el vestido de Ayautla. Además el vestido que tiene bordado los colibríes y las rosas corresponden al pueblo de Agua de la Rosa, San Felipe, y Río Santiago; todos éstos últimos pueblos están alrededor de Huautla.



    
DISTRITO TEOTITLÁN DE FLORES MAGÓN

Al hablar del traje típico de Teotitlán podemos mencionarles que específicamente no cuenta con un traje que sea propio de la población. Según las versiones existe un atuendo que se compone de una falda floreada de fino lino cristal, su camisa engalanada de artísticos deshilados, portando una vaporosa mascada sutil de seda en color liso, de preferencia solferino. Pulseras, collares, aretes y guardapelo de oro completan el traje Mastlahue con trenzas en la cabeza y un ramo de jazmines hacen su tocado artístico.

DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA CUICATLÁN

El traje tradicional cuicateco ya no se usa de manera habitual, solo en los días festivos o cuando se realizan festividades de danza y cultura.
El traje femenino consiste en un huipil de manta blanca con bordados de hilos de color en las mangas y el cuello, las enaguas son anchas de percal floreado y colores chillantes; la indumentaria masculina tradicional está compuesta por una camisa corta, suelta y un pantalón anudado en los tobillos, siendo ambas prendas de manta blanca.



TRADICIONES Y COSTUMBRES



HUATLA DE JIMENÉZ
Las festividades religiosas son una combinación de misas en honor al santo patrono, música, baile, comercio en los espacios aledaños al templo, torneos deportivos, comida y abundante ingestión de bebidas.
Existe solamente una iglesia que es la de San Juan Evangelista y las fiestas más importantes son: La festividad del señor de las tres caídas que se celebra el tercer viernes de cuaresma; la víspera se anuncia con música y cohetes, para continuar con una solemne procesión que recorre las calles principales de la población, portando la imagen religiosa; durante el transcurso de la semana se realizan actividades de corte sociocultural apoyadas por distintas instituciones. Muy recientemente se ha venido celebrando a la virgen de santa María Juquila, entre los días 7 y 8 de diciembre. También se lleva a cabo la celebración a la virgen de Guadalupe, y como es tradicional se lleva a cabo el 12 de diciembre en que llegan a la iglesia de la población peregrinaciones de varias comunidades aledañas. La celebración de todos los Santos, empieza el 27 de octubre para concluir el 3 de noviembre; en estos días hacen su aparición personajes con máscaras que representan a los difuntos y que se les denomina “Huehuentones”.
Otros motivos de celebración son:
-El Casamiento: Un día antes de la ceremonia religiosa tiene lugar el ritual denominado “lavado de cabeza” por parte de la madrina de velación en compañía de los padrinos de bautizo; se lava primero la cabeza de la novia en casa de la misma y posteriormente al novio en casa de este; en tal ocasión se ofrece a los convidados el tradicional atole agrio. El día de la boda, después de la ceremonia religiosa, se ofrece una fiesta en la casa del novio, con comida, bebidas, música y bailes.
-Bautizo: Se celebra con comida, música y baile. Aquí los padrinos desempeñan un papel importante, pues los padres del ahijado deben lavar las manos a los mismos simbolizando con esto el lavado de los pecados que el ahijado deja en ellos al ser bautizado.
-Funerales: En estas ocasiones, mientras se está velando el cadáver que generalmente es por tres días, no dejan de servir constantemente a los acompañantes, café, pan, tamales y aguardiente; se contrata el servicio de un rezador que dirige los cantos y oraciones durante el velorio y aun después del entierro mientras dura el novenario que suele prolongarse hasta los cuarenta días. El tercer día señalado para el entierro se lleva el féretro en hombros, primero hacia la iglesia y posteriormente hasta el cementerio, haciendo paradas en los cruces de caminos y en la capilla en la entrada al panteón; el cortejo fúnebre es acompañado de una banda de música la cual interpreta las catorce marchas fúnebres del cantor mazateco Froylan García Estrada.
-Fiestas Populares: Se realizan dos fiestas populares trascendentales: uno pasando el tercer viernes de cuaresma, o sea el sábado siguiente y el segundo, el día primero de noviembre en la celebración de día de muertos.
-Ciclo de Vida: Hay costumbres, ritos y creencias relacionados con el nacimiento y el parto. A saber: se piensa que el nacer en sábado o domingo es señal de buena suerte; por el contrario nacer en viernes es un mal augurio para el futuro del recién nacido. Se dice también que la partera guardaba el secreto del destino del recién nacido; esta creencia está relacionada con el “Tonal” o su “doble animal”. Además el cordón umbilical y la placenta deben ser enterrados en un lugar específico o colocados en lo alto de un árbol como protección al infante. Por otra parte, a los niños se les debe proteger contra el “mal de ojo” mediante una limpia con ruda o huevos; a los niños que lloran mucho se les lleva hasta alguno de los numerosos posos encantados y sus madres los “declinan” a los “dueños del agua” para que dejen de llorar.
-El Embarazo: Si una mujer está encinta y pasa cerca de algún pozo encantado, de los que hay muchos en la población según versiones de la gente, se cree que corre el riesgo de que su hijo nazca con deformaciones.
-Matrimonio: La petición de la novia requiere de los servicios de un pedidor o “Huehuetlaca” que hace las veces de embajador; lleva consigo una vara que coloca detrás de la puerta de la casa de los padres de la novia; si la petición es rechazada, arrojan la vara lo más lejos posible en cuanto salga el Huehuetlaca; por el contrario si la petición es bien acogida la vara permanece en su sitio hasta el día de la boda. Por otra parte, el ritual “lavado de cabeza” antes descrito, implica un acto de purificación para ambos novios.






  


TEOTITLÁN DE FLORES MAGÓN

La fiesta anual se realiza en el día 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel con calendas en donde se adornan carros alegóricos y se acompaña con la banda de música de la comunidad, y desde el año de 1990, se realiza el novenario de San Miguel con peregrinaciones de los pueblos que dependen de la parroquia, y el mero día de la fiesta sacan el “Toro Enflorado” (novillo adornado con papeles de colores llamativos y lo pasean por las principales calles al son de la música de viento, las personas que lo llevan lanzan vivas y tocan dianas, la gente del pueblo les regala dinero, licor o cervezas).
El jaripeo “Toros”, como aquí le llaman lo anuncian con toque de tambora, anteriormente el tamborero tocaba afuera del palacio municipal, en la actualidad tocan su tambora en la explanada del cerrito "Centenario”. 
             
SAN JUAN BAUTISTA CUICATLÁN

En este municipio la fiesta anual se celebra el día 24 de Junio en honor al santo patrón San Juan Bautista realizándose actividades como misas, calendas, quemas de juegos pirotécnicos (toritos y castillos), juegos deportivos y el tradicional baile popular.



GASTRONOMÍA



En dos de sus poblaciones más importantes, Cuicatlán y Teotitlán de Flores Magón, se pueden saborear, además de las frutas de la región, el famoso chilatole, parecido al mole de olla, y reservado para las grandes ocasiones.
TEOTITLÁN DE FLORES MAGÓN: Caracterizado por ser la tierra de los “Tesmoles”.
Comidas tradicionales:
Tesmole de espinazo de puerco con hoja de hierbasanta
Tesmole de gallina con epazote
Tesmole de carne de res, con hoja de aguacate
Tesmole de espinazo con hoja de aguacate
Tesmole de guajolote con hierbasanta
Tesmole de papas con ejotes y epazote
Tesmole de chito con hoja de aguacate
Tesmole de codillo de puerco con hoja de hierbasanta
Tesmole de chollos de calabaza con epazote
Tesmole de nopales con epazote
Tesmole de frijoles ayocotes con hierbasanta
Tesmole de carnero con hoja de epazote
Frijoles con tempequiscles
Cacallas del monte
Nopales de cruz en guisado
Huevos zapateros
Conejo enchilado
Mole de camarón
Berengena azada con limón
Hizotes al vapor
Mole verde de carne de puerco
Mole poblano de guajolote
Lengua de res en escabeche
Adobo de conejo

Dulces Regionales:
A través del tiempo se han elaborado diferentes combinaciones de la fruta y el azúcar para dar toque final y un buen postre como los dulces de esta población:
Dulce de nicuatoles (teotiteco)
Naranjas y limas cristalizadas
Jamoncillo de pepitas
Jamoncillo de piña
Dulce de calabaza
Dulce de piña y calabaza melón
Dulce de sidra y coco
Ponteduros de maíz
Higos en dulce
Limones rellenos de sidra y coco



SAN JUAN BAUTISTA CUICATLÁN

Son tradicionales los diferentes tipos de moles como el negro y el coloradito, los tamales de mole o dulce, el consumo en caldo de carne de res y pollo; se consume el aguardiente, aguas frescas de frutas de la temporada, mezcal y cervezas.


HUAUTLA DE JIMENÉZ

Existen aquí, como en muchas regiones del país, platillos típicos; entre los más característicos se encuentra “el pilte”, ya sea de pollo, conejo o cerdo, con picante o grasosito, envueltos en hojas de hierba santa y algunas veces en hojas de aguacate. Además se pueden mencionar otros como el caldo de res o de chivo, la barbacoa de chivo, el tesmole con cualquier tipo de carne, tamales de frijol, elote, mole o tesmole; tamales de salsa roja o verde, quelites, hierbas denominadas quintonil, huele de noche, hierba mora y guías de chayote, el huevo se puede realizar de varias maneras, principalmente en torta, envuelto de hierba santa, chile canario y cebolla como ingredientes adicionales. Las bebidas que se acostumbran a tomar son: el atole agrio, atole de granillo, chile atole, atole dulce, aguardiente, agua de chilacayota, etc. 

   

SERVICIOS EDUCATIVOS


Universidad de la Cañada Ubicada en Teotitlán de Flores Magón e inaugurada en el 2006, la UNCA es un instrumento de desarrollo para la región de la Cañada, como centro de educación superior e investigación científica, enfocado a la formación, especialización y desarrollo integral de profesionales en diversos aspectos de las necesidades del país, así como para generar empresas y activar la economía.
La Universidad de la Cañada (UNCA), forma parte del sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, es una Institución Pública de Educación Superior e Investigación Científica del Gobierno del Estado de Oaxaca, con apoyo y reconocimiento del Gobierno Federal.
Las carreras que actualmente ofrece la Universidad de la Cañada son:
-Licenciatura en Química Clínica
-Licenciatura en Informática
-Ingeniería en Alimentos
-Ingeniería en Agroindustrias
-Ingeniería en Farmacobiología

TEOTITLÁN DE FLORES MAGÓN
La infraestructura educativa del municipio es la siguiente: 
Se cuenta con 4 escuelas de educación preescolar publicas y una privada; 5 escuelas primarias, una secundaria general, una telesecundaria, una preparatoria particular incorporada a la UABJO y un CETIS (Centro de Estudios Tecnológico, Industrial y de Servicios) No. 123.
En la agencia de Ignacio Mejía se cuenta con 1 escuela de educación preescolar y 1 primaria; en la agencia de San Bernardino se ubica una escuela de educación preescolar y 1 escuela primaria; en Vigastepec se cuenta con una escuela primaria y en el barrio de Cerro Verde, perteneciente a Vigastepec también existe una escuela primaria.

SAN JUAN BAUTISTA CUICATLÁN
La infraestructura educativa en la cabecera municipal, es la siguiente:
Se cuenta con un centro de castellanización, 1 jardín de niños, 5 escuelas primarias, 1 escuela secundaria técnica No. 11 y un CECYTE.

HUAUTLA DE JIMENÉZ
En la Cabecera Municipal se ubican dos centros de castellanización, un jardín de niños, una escuela primaria bilingüe, dos primarias básicas, dos escuelas secundarias generales, una preparatoria, un bachillerato, una representación de la UPN; en 54 localidades en las que se ofrece el servicio educativo en los 3 niveles de educación básica se cuenta con un total de 3 jardines de niños, 31 centros de castellanización, 45 primarias bilingües, 11 primarias básicas, 8 telesecundarias y una Escuela Secundaria Técnica No 185. 

PRODUCCIÓN
Se realizan gran cantidad de cultivos, principalmente de maíz, frijol, además de frutas como el chicozapote, mango, papaya, sandía, limón, ciruelas, café y melón. La región produce azúcar, panela y aguardiente. Hay explotación forestal. Existen también, granjas dedicadas a la cría de ganado porcino y vacuno.
La minería se encuentra en relativo desarrollo, en Huautla de Jiménez, con yacimientos de plata, mica, yeso y asbesto. 



FORMAS DE GOBIERNO



TEOTITLÁN DE FLORES MAGÓN
El municipio se rige a través del sistema de usos y costumbres y la autoridad municipal se constituye por los siguientes integrantes:
Presidente Municipal 
Síndico Municipal
5 Regidores (Hacienda, Educación, Ecología, Salud y de Obras Públicas).

SAN JUAN BAUTISTA CUICATLÁN
El municipio se rige a través del sistema de partidos políticos y la autoridad municipal se constituye por los siguientes integrantes:
Presidente Municipal 
Sindico Municipal
7 Regidores de Hacienda, Educación, Ecología, Salubridad y Panteones, Seguridad Pública, Mercados y Obras


HUAUTLA DE JIMENÉZ
El municipio se rige a través del sistema de partidos políticos y la autoridad municipal se constituye por los siguientes integrantes:
Presidente Municipal 
Sindico Procurador
Síndico Hacendario
Regidores de Hacienda, Educación, Ecología, Salubridad y Panteones, Seguridad Pública, Mercados, Agua y Luz, cultura y recreación y de Obras.



Créditos : regionca.webnode.mx