Social Icons

martes, 23 de agosto de 2016

Región Costa




La Costa es una región oaxaqueña localizada al sur del estado. Es una importante región turística a nivel nacional, pues en ella se hallan las playas de Puerto Escondido, Puerto Ángel y Huatulco, además de Santa Catarina Juquila, que es el tercer mayor centro religioso de México.



GEOGRAFÍA


Se encuentra formada por tres distritos: Jamiltepec, Juquila y Pochutla, que comprenden un total de 50 municipios. Posee una extensión de 12, 502 km², colindando con el  al este, al oeste con el estado de guerrero y al sur con el mar.
El clima es calido subhumedo - A(w)- hasta la altitud máxima de 1, 100 metros sobre el nivel del mar y al ir subiendo cambia de semicalido húmedo con lluvias en verano- ACm- limitando por el templado subhumedo cuando se asciende alrededor de los 2000 msnm - C(w)- Las temperaturas promedio de la región oscilan entre 24º y 26º C y la lluvia anual máxima es de 2, 054 y 731. 9 mmrelativamente.
La población se dedica a la agricultura y a la pesca ribeña. En el distrito de Pochutla se cultiva uno de los mejores cafes del mundo, el de Pluma Hidalgo. En otras partes de la región se explota el limón para hacer y exportar el aceite esencial de limón, que es materia prima para hacer perfumes y medicinas; y también la madera de pino y encino para hacer triplay. La ganadería extensiva es una fuerte importante de ingresos. Se realiza a poca escala la explotación de Hierro, Cobre y Magnesio; existe el titanio.
El potencial mayor es el turismo, dado que ahí se encuentran las playas de Huatulco y Puerto Escondido. por esta razón, las comunicaciones han tenido un fuerte impulso, destacándose la construcción de aeropuertos, puertos turísticos y carreteras.

FLORA Y FAUNA


La cuenca es un corredor biológico, tanto en fauna y flora silvestres como antropocéntricamente. Es una zona bien conservada en un 50% de su área, existiendo perturbaciones en las áreas alrededor de las poblaciones, generadas por las prácticas agrícolas que las comunidades han venido implementando en forma creciente para sus cultivos y praderas. La tala indiscriminada así como el contrabando de flora y fauna silvestres han incidido fuertemente en las perturbaciones. Está práctica dejó de ser común en el último decenio a medida que las comunidades tomaron mayor control de su territorio.

El clima en la región que atraviesa el río es cálido subhúmedo con una temperatura media anual de 28°C (82ºF) y con lluvias en los meses de mayo a octubre. La precipitación anual es de 600 a 1000 mm. Las lluvias son de tipo torrencial y alcanzan su máxima punta en septiembre, cuando se recibe la influencia ciclónica que provoca el aumento de la precipitación pluvial. Las circunstancias climatológicas favorecen algunas veces a la cosecha de maíz, llegando a ser entre 1 y 1.5 toneladas . Si la cantidad de lluvia es mayor las siembras y los hogares son dañados severamente, como sucedió con el paso del ciclón Paulina. Fisiográficamente, comprende lomeríos y sierra; se halla en la región de la Sierra Madre del Sur ubicada en el dominio Neártico y Neotropical, lo que significa que la cuenca posee una gran riqueza en organismos y especies endémicas de flora y fauna . 

La fauna de la región está compuesta por mamíferos menores como son ardilla, tlacuache, zorrillo, mapache, hormiguero de collar, puercoespín, tejón, nutria, jabalí de collar, tuza, conejo, coatí, cacomixtle, armadillo, ocelote y venado cola blanca, entre otros – ver dibujo 1 y 2. También abundan las aves, principalmente pericos, garzas, pájaro carpintero, chachalaca, gallina de monte, codorniz común, guacamaya verde, y gavilanes. Algunas especies de esta fauna son utilizadas como alimento por los habitantes, quienes se internan en el bosque para cazar cada quince días. . Los animales cazados, como el venado, son regularmente utilizados para alimentarse durante dos semanas, dependiendo el tamaño, o bien como carne para los tamales de alguna fiesta de cumpleaños, boda o del festejo de algún santo venerado en la localidad.

La precariedad en los montos de cultivo de maíz hace que tanto la fauna como el bosque sean importantes para los habitantes de las tres comunidades y es de suponerse que también para toda la región, ya que gracias a la caza de los animales comestibles, de vez en cuando, pueden comer carne y utilizar o vender las pieles, ocasionando en consecuencia la extinción de algunos de ellos como es, el perro de agua o nutria .

Una parte de la vegetación de la Costa de Oaxaca está definida como selva subhúmeda, que es uno de los ecosistemas más representativos de México debido a sus afinidades florísticas y a su cobertura potencial (constituyen la tercera zona ecológica más extensa del país). No obstante, son también las menos estudiadas. Sin embargo, se sabe que dichas selvas albergan una biodiversidad sorprendentemente grande (Challenger, 1998: 375). 

El tipo de vegetación predominante en esta región Costa de Oaxaca es la selva baja caducifolia (SBC), vegetación riparia, selva mediana y zona de transición en la parte más alta del bosque de pino-encino y bosque de pino. La flora de la región está representada por la selva baja caducifolia "... es, la comunidad más rica y diversa en especies y la que mayor extensión ocupa, contiene de 30 a 50 especies en una superficie de 0.1 hectáreas. En las áreas donde los suelos son pobres en mantillo orgánico, llamado comúnmente tepetates, se asocia con la sabana que se presenta en forma de parches incrustados en la selva baja caducifolia. La vegetación se caracteriza fisionómicamente por la baja estatura de los componentes arbóreos (normalmente de 4 a 12 m.), los cuales se encuentran en un solo estrato, y por la pérdida de las hojas durante un período de seis meses aproximadamente. Los troncos de los árboles son generalmente cortos, torcidos y ramificados cerca de la base, o por lo menos en la mitad inferior y las copas muy extendidas y poco densas. El estrato herbáceo y arbustivo es abundante en la época de lluvias, que es cuando retoñan y germinan muchas especies de hierbas, pero es escaso en la temporada de seca" (Castillo-Campos, G., P. Moreno-Casasola; M. Medina; P. Zamora; 1997:7). 

El tipo de bosque que las tres comunidades sustentan es un bosque característico de las regiones con clima cálido con una larga temporada de sequía; Rzedowski (1978:189) dice que el bosque tropical caducifolio: "...[es] un conjunto de bosques propios de regiones de clima cálido y dominados por especies arborescentes que pierden sus hojas en la época seca del año durante un lapso variable, pero por lo general oscila alrededor de seis meses”. Casi todos los árboles (más del 95%) de esta selva pierden sus hojas durante la temporada de seca. Puesto que en muchas especies éste es un mecanismo facultativo, la proporción de árboles que se deshacen de su follaje cambia de un año a otro, según la duración de esta temporada (Rzedowski, 1978). Esta característica hace que el paisaje de la región cambie según la estación, de tal manera que al inicio de las primeras gotas de agua el bosque cobra vida poniéndose verde y alegre, mientras que en temporada de secas o cuaresma, como lo designan los campesinos, los árboles – ver tabla 2 donde se hace un resumen de los tipos de árboles más comunes en la región - parecen figuras majestuosas en poses caprichosas, con los brazos extendidos hacia arriba, como queriendo tocar el cielo. Durante la temporada de “aguas” el paisaje de la región se muestra verde y se pueden observar la diversidad ecológica existente. Este aspecto es muy bien representado a través del dibujo de una comunera, quien ha plasmado la diversidad con la que ella convive diariamente.

DIVERSIDAD CULTURAL

En la costa se bailan seis sones y chilenas interpretados por bailarines que ardorosos le dan al zapateado con pañuelo en mano para coquetear a su pareja, al ritmo de la música alegre y bullanguera, intercalando entre sus sones versos de singular picardía y gracia.

La población que actualmente habita la costa es mestiza, afromestiza, indígenas mixtecos, amuzgos, chatinos, zapotecos, así como extranjeros.

En esta región, en San Juan Cacahuatepec, nació el más célebre trovador oaxaqueño: Álvaro Carrillo.




VESTIMENTA



El vestido Costeño cuya herencia es de origen prehispánico, corresponde al Distrito de Jaltepec, en ellos notamos una verdadera influencia que podríamos llamarle de transición, ya que entre los adornos que le fueron impuestos a sus vestidos tienen representaciones de los elementos mitológicos indígenas, así como elementos de importación Europea. Dentro de los elementos de importación europea están: el sol y las estrellas, elementos geométricos, con dientes de arañas y  lagartos, pero el animal de mayor importancia es el águila bicéfala. 
En esta misma región costera en la parte baja de la Mixteca Oaxaqueña en la región de Amuzgo sus mujeres que habitan en Ipalapa, crecen las flores, el limón, y en la llamada zona de los pastores, sus mujeres poseen bella indumentaria. En estos vestidos encontramos elementos de dibujos geométricos y Fitomorfos que los usan únicamente las indígenas de la Costa Oaxaqueña, principalmente en Pinotepa, la llaman a la blusa Huipil, y al enrollado o falda POSAHUANCO el nombre correcto es COZHUAHUANQUI. La falda de la mujer está teñida por el caracol marino purpúrea pérsico    (colorante), este caracol existe en las orillas de la costa oaxaqueña del Mar Pacífico.



Delegación de Pinotepa Nacional

Santiago Pinotepa Nacional (Ñuu Oko en mixteco), cabecera del mismo nombre, en el estado de Oaxaca, se localiza en la llanura costera del océano Pacífico, en la región conocida como la Costa Chica.

En la costa se bailan seis sones y chilenas interpretados por bailarines que ardorosos le dan al zapateado con pañuelo en mano para coquetear a su pareja, al ritmo de la música alegre y bullanguera, intercalando entre sus sones versos de singular picardía y gracia.

Vestuario:

El traje típico de este municipio es en las mujeres blusa blanca con un bordado especial de chaquira, falda larga de colores vistosos y mascada del color de la falda. Los hombres visten camisa y pantalón blanco de manta, paliacate de color rojo y sombrero de palma.





Baile:

Una de las características principales del baile es el zapateado que se acompaña de música de chilena ejecutada con violín, guitarra, un cajón y a veces con arpa.

A diferencia de las danzas, las chilenas son bailes que, aunque tienen influencia inevitable de los grupos negros e indígenas de la región, son esencialmente mestizos.

Delegación: San Pedro Pochutla

En esta población de la Costa la música preferida son los sones, aunque se puede presumir que surgen de la importancia de algunos animales característicos de la zona. Los sones Pochutlecos basan su ritmo en la batería y la interpretación del violín le da su característica particular.

Además de las chilenas y sones, también se baila los que se llaman juegos, que son el "rumbero", "el panadero", "el palomo", "la vaca", "el pato", "los monos", "el chandé", "el toro rabón", "la india de jaripeo", "la indita de mayordomía" y "la indita" en que los jóvenes dicen versos picarescos.

Esta delegación tuvo su primera presentación en la Guelaguetza en 1959, misma que contó con la participación de la primera dama de México, Eva Sámano, esposa del entonces presiente Adolfo López Mateos.

Vestimenta:

Las mujeres portan falda de satín, adornada con alforzas y encaje, blusa blanca de popelina con bolillo. Llevan en el pecho un rebozo cruzado de color negro, huracanes y un sombrero de palma.

Los hombres portan pantalón y camisa en color blanco, paliacate rojo, sombrero y zapatos de color negro.




GASTRONOMÍA


La Comida Oaxaqueña posee una gran variedad de platillos, que van desde los más sencillos hasta los más elaborados, son ricos como su folklore, tradiciones y costumbres. Es el resultado de un proceso en el que se conjuntan ingredientes y experiencias de diversas etapas históricas de la entidad. Es una gastronomía sazonada y enriquecida por el tiempo.

Dentro de los platillos clásicos de gran influencia prehispánica, destacan gran variedad de moles, como el negro, el amarillo, el coloradito y el verde. El estofado y Chichilo, también los tamales oaxaqueños, las guías de calabaza, las tlayudas, los chapulines, las memelitas y los guajes.

La aportación hispánica originó platillos como la cecina enchilada, el tasajo, el quesillo y el queso fresco. Y para acompañar esta experiencia gastronómica están: el mezcal, bebida representativa de la entidad y las típicas aguas frescas de chía, jiotilla, horchata, chilacayota, tuna y el tejate.






FIESTAS Y TRADICIONES


La Danza en la Costa : Las danzas de la Costa Oaxaqueña son más que un simple motivo de esparcimiento, significan un acontecimiento social importante y poseen, además, un profundo sentido mágico y religioso. 

Danza del Toro de Petate: La danza del toro es una de las danzas más conocidas de la región. Se representó en el año de 1911 cuando el Presidente Francisco I. Madero visitó la comunidad.

Danza de los Diablos: Esta danza contiene elementos de orígen diverso. Algunos de ellos datan de la época Colonial, cuando surgieron las haciendas españolas en la Costa y emplearon la mano de obra de los esclavos negros.

Danza de la Tortuga:La intención de la Danza de la Tortuga que se practica en la Costa es ridiculizar el dominio español y rememorar la explotación que se hizo de los esclavos negros durante la Colonia.

Danza del Tigre:Una de las versiones más vistosas de la Danza del Tigre es la que interpreta la gente de San Juan Colorado, municipio del Distrito de Jamiltepec.





"Oaxaca, el paraíso perdído"







No hay comentarios:

Publicar un comentario